lunes, 16 de enero de 2012

Reserva Ecológica Manglares Churute

La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico.
Desde 1996 la Reserva cuenta con un Centro de Interpretación ubicado cerca de la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de exposiciones y un área que será utilizada para exponer dioramas.
La Reserva forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, además está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país y del mundo.
Origen de su nombre
Su nombre se debe a la presencia de la cordillera de Churute, que está compuesta por siete cerros.
Fecha de Creación: 26 de Julio de 1979.
Ubicación: La Reserva Manglares Churute se encuentra en el cantón Naranjal, a 45 minutos en carro desde Guayaquil en la vía a Machala.
Extensión: 49,383 hectáreas, de las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponde a los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo.
Clima: El bosque está dividido en dos. En la parte baja es seco tropical. En la cima es húmedo tropical, que de junio a septiembre está cubierto de una suave neblina.
Flora
La vegetación más importante esta conformada por los manglares comoson: Mangle colorado, mangle gelu y mangle iguanero; existe una diversidad de orquídeas y bromelias.    
• Plantas Nativas: La reserva es uno de los pocos lugares de la Costa donde aún admiran guayacanes, roble, ébano, laurel, balsa y árbol de seda.
Los cerros están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, oso hormiguero, mono aullador, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate.
La Reserva Ecológica Manglares Churute es la única área natural del sistema nacional de protección que incluye:
Ecosistema de manglar de la costa continental 
Una muestra de ecosistema estuario pantanoso del estuario principal del golfo de Guayaquil 
Un remanente de bosque seco y húmedo tropical
Una muestra del sistema léntico de la región con un cuerpo de agua en la laguna del Canclón
En cuanto a la flora y fauna, a más de existir una gran diversidad biológica, encontramos también muchas especies únicas de este lugar, que es una de las más importantes características de la reserva.
Están registradas 264 especies de aves en la reserva las cuales pertenecen a 59 familias y 7 subfamilias, 50 son especies de aves acuáticas migratorias de importancia para la conservación internacional que en su mayoría se encuentra en la zona de manglar y la zona de estuaria, las demás son aves residentes la mayoría de las cuales son comunmente vistas.
Para su manejo turístico, la reserva cuenta con 4 senderos guiados y la zona de manglar que únicamente se visita en la lancha.

I - SENDERO 'EL MATE'
Está en el cerro del mismo nombre. Al inicio del sendero se encuentran también las instalaciones de la jefatura de la RESERVA MANGLARES CHURUTE.
El tiempo de recorrido puede varias entre 3 y 4 horas, es de fácil ascenso y el interés principal es el bosque son las especies vegetales y su utilización en el pasado y en el presente, la función en el ecosistema y las estrategias especificas de supervivencia del bosque tropical así como también su fauna de gran diversidad donde las aves, los monos, las ardillas, los invertebrados en general y otros hacen del lugar una interesante experiencia.
II - SENDERO 'PANCHO DIABLO'
Está en el cerro del mismo nombre, su acceso desde la carretera se lo realiza a través de una vía secundaria cuyo tiempo estimado es de 20 minutos en carro.
Este sendero tiene representaciones de bosque en recuperación como también cosque secundario, con representación de formaciones hídricas.
Al igual que el sendero EL MATE, su ascenso es fácil pero su vegetación es más variada, encontrando aquí palmas reales, matapalos gigantes, maderas finas entre otras con mayores representaciones de plantas hepífitas, aves y mamíferos de bosques tropicales, siendo el más común el mono aullador. Su tiempo de visita es de 3 a 4 horas.
III - SENDERO 'EL MIRADOR'
Es de recorrido corto, se asciende fácilmente hasta unos 70 a 80 metros sobre el nivel del mar, desde donde se puede ver a 360º a la redonda un panorama de espléndidos contrastes, así por ejemplo:
La mayor superficie de la reserva, se puede diferenciar las 5 zonas de vida y sus ecotonos y apreciar las diferentes actividades de la industria camaronera como la de los comuneros dentro de esta reserva. Su tiempo de visita es una hora. Esta actividad se hace junto con el sendero Pancho Diablo por estar en la misma dirección.
IV - SENDERO LAGUNA DE 'EL CANCLON'
Es el más difícil por ser pantanoso especialmente entre los meses de diciembre a mayo, pero tiene un interés muy particular ya que en la laguna existe un ave acuática del mismo nombre (Canclón).
Esta ave es tan grande como un ganso y pertenece a la familia anhimidae, que solo tiene tres especies en Centro y Sudamérica, una de las cuales se encuentra en la Reserva Manglares Churute: 'Anhimidae Cornuta' y está en peligro de extinción (150 a 180 individuos).
La laguna está rodeada de los cerros del MATE, PEREQUETE CHICO, PEREQUETE GRANDE, CIMALON, que son los que alimentan la laguna con pequeñas vertientes de agua. Toda la excursión se hace a paso lento en 8 horas, al pie de los cerros mencionados y a la orilla de la laguna, por tanto este lugar se presenta, muy prometedor especialmente para ver pájaros, con facilidad se podrían ver unas 600 especies en todo el recorrido y varias especies de flora.
V - EXCURSION A LA ZONA DE MANGLAR
A media hora en carro desde la administración de la reserva pasando por una camaronera se encuentra el embarcadero donde se toma una lancha para adentrarse al manglar que tiene un área de 35000 hectáreas, incluyendo las 6000 hectáreas aproximadas de camaroneras que se encuentran en su interior.
Existen 5 especies de mangle sobre las cuales crecen plantas hepífitas y bajo ellas hay una infinidad de especies orgánicas que viven atados a las raíces de los mangles y en el lodo alimentándose básicamente de detritos formados por las hojas que caen del manglar.
Esta zona de manglar no sólo es la última que se encuentra lo más al sur del continente americano sino también es un humedal de gran importancia para unas 50 especies de aves migratorias protegidas internacionalmente, pero también hay especies residentes como fragatas, flamingos, ibis blanco, garza pido de espátula, garzas, pelicanos, así como delfines que se mueven en el interior del estuario.
El tiempo de visita puede variar entre 3 y 5 horas, siendo el mejor tiempo de recorrido en marea baja.
CLIMA
A pesar de que nuestro país está sobre la línea ecuatorial y en el centro tropical, no tenemos un clima tropical, sino un clima subtropical debido principalmente a la influencia de la corriente de Humbolt y a la cordillera de los Andes. Así, nuestro clima se divide en estación seca y lluviosa, la seca va desde Diciembre hasta Mayo y la lluviosa desde Mayo hasta Diciembre.
La temperatura en nuestro país varía desde 0ºC hasta 38ºC al exterior; en el caso específico de la reserva en la temporada seca tenemos un clima agradable pero un poquito más caliente que en Guayaquil debido a que el bosque tiene su propio micro clima. En la temporada de lluvia el ambiente es más húmedo la temperatura aumenta. En todo caso en cualquiera de estas estaciones el calor es tolerable.

Opinión del Grupo
Bueno al visitar la reserva pudimos ver gran cantidad de diversidad también nos enseñaron como son los tipos de mangles que existen en esa zona por ejemplo el mangle negro, mangle rojo, mangle blanco, mangle macho, etc. Nos dijeron que del mangle rojo al caer su hoja estos servían como de  alimento para los cangrejos que cogían sus hojas y se los llevaban a sus respectivo agujeros, también nos explicaron que el cangrejo tiene dos tipos de veda una en agosto 15 hasta septiembre 15 y otra de desde enero 15 hasta febrero 15 en ese tiempo el cangrejo mudaba de caparazón y la otra por el tiempo de apareamiento era importante respetar esto ya que nos explicaron que es un animal que sirve como fuente de trabajo para esa comunidad.
Nos llevaron por un recorrido de bote fue emocionante por la cantidad de mangles alrededor de nosotros también el tipo de aves que pudimos observar como las garzas de color rosado y una de azul completamente.
El sendero que recorrimos fue más chévere, el final era una cascada,  pero lo más bonito que observamos fue la de los monos aulladores que pudimos observar tan cerca  y ver que en nuestro país tiene  tanta diversidad, también observamos árboles tales como uno que tenía el olor del ajo, también observamos un tipo de árbol que nos dijeron que servía para hacer balsas y que fueron en algún tiempo utilizado por los indios que vivían allí.
También nos explicaron diferentes tipos de animales que se pudieron observar en esa zona Cusumbo, venado de cola blanca, cuchucho, perezoso de dos uñas, hormiguero, pecarí de collar (saíno), mico, lagarto, tigrillo, cangrejo rojo, guanta, mono aullador, iguana verde,  delfín de nariz de botella. En conclusión fue una gran experiencia para nosotros y para nuestros compañeros de curso.



INTEGRANTES:
PARRALES QUIMI JEFFERSON ANDRES
 
FRIAS LASCANO RAFAEL ANGEL

No hay comentarios:

Publicar un comentario